Inicio Programas Producción propia

Radio Coctelera: I. Encuentro feminista sobre la Historia de la caza de brujas

236

Bienvenidas, una semana más a la Radio Coctelera de Radio Almaina.

Un saludo a la gente que nos escucha desde Granada y alrrededores, especialmente a la gente que lo hace desde la Cárcel de Albolote. También queremos dar un abrazo radiofónico a toda la gente que nos escucha desde Radio Espiritrompa, en Caldearenas, Huesca.

Este pasado marzo se ha celebrado en Iruña el Primer encuentro feminista sobre la Historia de la caza de brujas. En las jornadas han participado, entre otras, ponentes como Silvia Federici, Alice Markham- Cantor, una descendiente directa de las mujeres condenadas en Salem, o Amaia Nausia, historiadora.

Es por la celebración de este encuentro feminista que hoy os traemos esta coctelera especial sobre la figura de las brujas en Euskal Herria .

Empezaremos la primera mitad de esta Radio Coctelera presentándote O No Será, con su programa titulado: La caza de brujas: un intento más de disciplinar a las mujeres.

O no será, que desde hace poco se ha empezado a remitir en Radio Almaina, es un programa de periodismo radiofónico de gran calidad, por ello os lo queríamos presentar desde la Radio Coctelera. Puedes escuchar este programa los viernes a las 11:00H en el 88.5 de la FM.

En esta edición que os traemos hoy entrevistan a Amaia Nausia, historiadora, colaboradora en diversos medios de comunicación y especialista en el tema de la caza de brujas en Nafarroa. Con ella repasan en qué momento histórico se da el fenómeno de la caza de brujas, y la imagen distorsionada de esas “brujas”, de las mujeres que fueron perseguidas, que ha llegado hasta nuestros días. Por un lado, una imagen que ha sido transmitida a través de los cuentos de una mujer vieja, fea, solitaria y maligan, pero también la imagen mitificada de la “sorgiña”, una mujer sabia, independiente, poderosa, autónoma y rebelde. Pero, ¿Cómo eran realmente las mujeres que fueron ajusticiadas?, ¿Por qué motivos fueron perseguidas?, ¿Por qué fueron mayoritariamente mujeres las condenadas?

También con Amaia Nausia se detienen en lo que tienen más cerca geográficamente, Nafarroa, donde se da la caza de brujas con algunas características especiales, diferentes a las de otros lugares de Europa, dada la legislación vigente en aquel momento, que, según sus investigaciones, favorecía legalmente ciertas cuestiones de propiedad o de herencias a mujeres que, por ejemplo, se hubiesen quedado viudas.

Precisamente, estas jornadas sobre la memoria de la caza de brujas, buscaban incidir en recuperar los motivos reales de dicha persecución y restituir la memoria histórica, analizar desde otro prisma diferente el “asesinato masivo” de cientos de miles de mujeres. Sólo en Europa fueron más de 400.000 personas las encausadas por acusación de brujería, la mayoría de ellas mujeres y un 25% de ellas finalmente ajusticiadas, en un proceso en el que las organizadoras ven la mano de “los poderes civiles y de la Iglesia” para disciplinar a las mujeres en un momento de transición histórica hacia el capitalismo.

Aunque tal y como explican en la web de los encuentros “nunca sabremos el número exacto de ejecuciones que tuvieron lugar en lo que ahora es el estado español bajo acusación de brujería, ya que muchas fuentes documentales han sido destruidas, si está bien documentado que en un solo siglo al menos 300 personas, la mayoría mujeres, fueron arrestadas, brutalmente torturadas y públicamente colgadas o quemadas vivas en Euskal Herria, Cataluña y Aragón entre 1535 y 1650”. Lo que sí está claro es que “la caza de brujas, una enorme matanza de mujeres dirigida por los poderes cívicos y la Iglesia ha pasado mucho tiempo invisibilizada. Silvia Federici, la famosa historiadora y activista feminista, ha demostrado en su “Calibán y la bruja” que fue un proceso fundante de la modernidad y la sociedad capitalista, al desarticular las relaciones comunales y disciplinar a las mujeres para que acpetaran su nuevo lugar, trabajadoras invisibles en la producción y cuidado de la mano de obra.

Seguidamente en la segunda parte de la coctelera de hoy te dejamos parte de la conferencia inaugural que Silvia Federici llevó a cabo en estas mismas jornadas.

Hoy vemos que en muchos lugares donde se produjeron estos asesinatos, los recuerdan de forma mitológica o folclórica, a veces incluso festiva, reproduciendo en muchos casos la iconografía de los perseguidores en lo que supone una banalización de la violencia sufrida y un ocultamiento de sus razones históricas. El pasado año se lanzó la campaña “Por la memoria de las mujeres asesinadas acusadas de brujería”. Varios grupos de mujeres se han estado reuniendo para leer y discutir los materiales disponibles sobre la caza de brujas en España, teniendo en cuenta en todo momento su conexión con el presente.

Y en la segunda parte de esta Coctelera especial te dejamos con parte de la conferencia inaugural de estas jornadas, a cargo de Silvia Federici, historiadora feminista italiana experta en este tema y autora del célebre libro Calibán y la bruja. Te dejamos aquí la charla inaugural completa a cargo de Silvia Federici,  por si quieres escucharla, ya que debido a la limitación de tiempo de este programa no la hemos podido retransmitir entera.

Esta última charla la hemos extraído de la web de la Librería Editorial Katakrak, donde podrás encontrar muchas charlas y presentaciones de libros.

Os dejamos ya con esta Radio Coctelera especial sobre La caza de brujas en nuestra geografía, y especialmente en Euskal Herria.

Esperamos que os resulte interesante.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

11 − 7 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.