Esta semana te traemos la coctelera titulada Sacar a la luz. La memoria de las rapadas.
El pasado 11 de octubre tuvimos ocasión de contar en Güéjar Sierra con María Dolores Martín Consuegra y José Antonio Zamora para la presentación y debate del documental “Sacar a la luz. La memoria de las rapadas”, evento que organizó el Foro por la Memoria de Güéjar Sierra.
Y es que hablar de las rapadas es hablar de la represión más invisible, la emprendida contra el colectivo más vulnerable, el de las mujeres sobre las que se cebó el escarnio colectivo, la humillación directa, los abusos de todo tipo, en muchos casos, como venganza contra quienes no estaban presentes, en la posguerra.
María Dolores Martin Consuegra lideró la investigación y las entrevistas que dieron lugar a este documental a través del colectivo “Mujeres, memoria y justicia”. Raparlas era el estigma, el sello de la infamia, el señalamiento que marcaba a toda una familia, la marca de un dolor que cruzó generaciones.
Sacarlo a la luz no consiste únicamente en documentar para no olvidar, sino también en sanar, liberar el dolor y abrir la puerta a una restauración de la dignidad a través de su reconocimiento público.
Recuperar la memoria de las víctimas es finalmente una manera de juzgar la historia.
Como viene señalando desde hace años José Antonio Zamora Zaragoza a través de su investigación sobre el sufrimiento social y la condición de víctima, la idea de que las víctimas constituyen el precio a pagar por el avance de la historia es una idea inadmisible e injustificable, y eso queremos recordar cuando hablamos de verdad, justicia y reparación.
Así que lo que te traemos en la Radio Coctelera de esta semana es la presentación del documental, seguido del documental íntegro en su versión sonora, cedido por su autora, y la posterior tertulia sobre su visionado.
Este documental refleja el relato de las memorias de las mujeres que fueron rapadas durante el franquismo y constituye un proceso dignificador y sanador en sí mismo.
A través de los testimonios de mujeres represaliadas, del de sus hijos e hijas criados entre silencios y relatos contados a medias, de los familiares a los que les alcanzó el legado de su memoria y de personas investigadoras empeñadas en la tarea de sacar a la luz estos crímenes, se hace visible un sufrimiento que ha marcado la vida de varias generaciones. El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las Violaciones… Estas torturas, diseñadas específicamente contra las mujeres, que aquí salen a la luz, fueron silenciadas por ser consideradas un castigo menor y por afectar a la honra y al honor de las familias. Es por este motivo que estas violencias fueron ocultadas, tanto por los vencedores como por los vencidos.
En el documental se invita a una reflexión sobre la necesidad de conocer el pasado para dignificar a las víctimas y evitar que estos crímenes se repitan en el futuro.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar