HISTORIA SOCIAL DEL JAZZ PRIMITIVO. Capítulo 1 «Una larga noche de travesía»

La historia del jazz por primera vez radiada desde una perspectiva social

Esta Hª Social del Jazz Primitivo que radiaremos está basada en los dos libros originales escritos por Rag Cuter, a quien se debe el guión, la selección de los temas y la locución de los programas, producidos a iniciativa de la emisora libre Radia Almaina.


En ellos rastrearemos los orígenes del jazz incidiendo en su vertiente social: trataremos los nuevos hábitos que la cultura de la síncopa tradujo a su ritmo y los modos de socialización que esta generó, primero como subcultura itinerante y luego como fenómeno de magnitud global; un transcurso sacudido por grandes cambios estructurales, los de una sociedad en veloz proceso de transformación: del agro a la urbe, de la artesanía a la producción industrial a gran escala, de la segregación racial forzosa a los intentos de integración y reafirmación cultural de la población afroamericana, de la moral puritana imperante a finales del s. XIX a la modernidad de las relaciones afectivas que empezó a abrirse paso en la segunda década del s. XX. Pocas veces una música popular estuvo tan unida al devenir de un tiempo histórico crucial, un amplio periodo que en los EE. UU. comprende desde el final de la esclavitud al desplome de la Bolsa en 1929 y que es el de la consolidación del jazz como música popular moderna y producto cultural de masas.

En este primer capítulo de las serie nos remontamos hasta los orígenes remotos del jazz, siguiendo el rastro de una música aún por nacer que se pierde en bifurcaciones de caminos laterales por los que acontecen diversas manifestaciones musicales de raigambre popular y acervo principalmente afroamericano:  las danzas de origen europeo pero también afrocaribeño, los cantos espirituales en las iglesias, las canciones de trabajo de los esclavos en las plantaciones del sur, las que hablan de presidio, huída y emancipación, canciones del río, blues que viajaron en los primeros ferrocarriles de forma aún arcaica, ragtime para piano, que comenzaban a adaptar las bandas de metales, sin olvidar a las compañías itinerantes de juglares, circo y vodevil… En fin, para ir abriendo boca, el jazz primitivo es un bocado de todo eso y mucho más.

A lo largo de estos programas intentaremos ir desmadejando la maraña de una intrincada transculturación tan rica en influencias como padecimientos. El jass primitivo es una música de liberación que tiene su inmediato ayer en un régimen esclavista, objeto por ello de este primer capítulo.

2 comentarios en “HISTORIA SOCIAL DEL JAZZ PRIMITIVO. Capítulo 1 «Una larga noche de travesía»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − 10 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido