La Zapatera 1×09 – Consumo de Identidad; La moda y su significado

En este noveno episodio de La Zapatera tratamos el tema de la moda, poniendo el foco sobre la industria de la moda rápida o «Fast-fashion», acompañadxs por Laia Calafat ( @stillbluemoon ), antropóloga que investiga los nuevos medios de comunicación y periodismo multimedia y ha llevado a cabo un estudio llamado «Consumismo, sostenibilidad e identidad. Una aproximación etnográfica a la ropa de 2a mano en la Era Digital».

Junto a Laia, nos acompaña Isona Filardi ( @issfc ), diseñadora y creadora de moda que investiga la identidad a través del vestuario y el lenguaje a través de la moda. Ha estudiado patronaje, estilismo y dirección creativa centrándose en el vestuario de ficción y en la creación de personajes. Sus proyectos recientes se enfocan en descontextualizar materiales cotidianos para cuestionar el consumo y la sostenibilidad algo que intenta siempre plantearlo desde la crítica de lo que es éticamente estético o estéticamente ético. Explora cómo el vestir nos define y cómo el consumo nos moldea.

Como no puede faltar, Hafsa Arrabal ( @algarabia_idiomas ) nos vuelve a deleitar con su micro-espacio de divulgación lingüística del andalúh, y nos cuenta algunos entresijos comunes entre el mundo del lenguaje y el de la moda.
En en ecuador de este episodio, escuchamos un tema del grupo Flamenco Queer ( @flamencoqueer ) una formación de Rubén Heras y Jero Ferec, dos personas que, desde el flamenco y su raíz, juegan con la identidad y la expresión a través de la estética y la vestimenta en un mundo como el flamenco que se percibe tan tradicional y binario, pero que en realidad siempre ha sido disidente y acogedor, experimental, hasta que se a institucionalizao.
Flamenco Queer recupera formas de identidad que llevan existiendo en este mundo desde siempre, rompiendo el orden binario de género impuesto a las ropas, bailes y cuerpas flamencas, aunque por desgracia, a veces no hemos podido disfrutar de su presencia y su arte por culpa de la opresión institucional hacia todo lo disidente, esta opresión tan solo estanca el arte y el avance de una sociedad bajo la excusa de un purismo que nunca ha existío, como dice el maestro Jaco Abel, “En agua Pura no viven peces”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + 8 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido