HISTORIA SOCIAL DEL JAZZ PRIMITIVO. Capítulo 4 – Nueva Orleans Band Ball (El baile de las bandas de Nueva Orleans)

Cuarta entrega de la serie de 10 programas en los que vamos desmadejando el ovillo de dónde surgió esa música mestiza conocida como jazz, improvisada a partir de una amalgama de influencias que repasamos en el capítulo anterior a través de los viajes de músicos itinerantes de blues y ragtime, las compañías de minstrel, vodevil y circo y las bandas de marcha, hasta arribar al puerto fluvial de Nueva Orleans, a cuya escena seminal va a estar dedicado el programa de hoy.

Bienvenidos, pues, a Nueva Orleans. Tras un largo viaje, henos por fin aquí, en este puerto fluvial de la apodada ciudad de la media luna por su forma a lo largo de una curva del río Misisipi, que establece una doble conexión de la ciudad: con el resto de estados m·s al norte y con ultramar. A través del Misisipi, del norte afluyen hasta aquí corrientes de blues y ragtime, y gracias al acceso marítimo, la ciudad recibe la influencia de la pléyade de islas del Caribe, por un lado, y de Europa, por otro, a través del Atlántico, ruta clásica de colonos europeos, franceses y españoles, sobre todo. Desde su fundación en 1718, esta raíz franco-española propició un intercambio de culturas, haciendo de Nueva Orleans tal vez la ciudad más mestiza de todos los Estados Unidos.

Al menos hasta bien entrada la última década del siglo XIX las bandas de metales de Nueva Orleans no se distinguían especialmente de las de cualquier otro sitio: procedían de una tradición clásica de enseñanza reglada, eran agrupaciones que utilizaban partituras, disciplinadas en tocar marchas y poco más. La pitada del jazz la empezaron combos esporádicos que se montaban para animar reuniones y bailes informales, y la siguieron otras bandas de metal con empleo en distintos clubes nocturnos donde probaban a soltarse sobre un tema de repertorio. En el programa de hoy escucharemos varios ejemplos de cómo una melodía sencilla podía ser abordada por una banda de jazz en una polifonía de  contrapunto flexible. 

Numerosos son los músicos que crecieron dentro de familias musicales, toda una tradición en Nueva Orleans, una ciudad que contaba ya a comienzos del siglo XX con varias sagas familiares de músicos, algunas de ellas procedentes de plantaciones limítrofes. Veremos cómo los códigos raciales hicieron perder sus derechos a los criollos de color, que Orgullosos de poseer ancestros blancos y una educación a la francesa, tendían a ignorar las similitudes y a exagerar las diferencias con los negros de la parte alta de la ciudad. Os contaremos cómo se originó la batería, un instrumento completamente novedoso, que no existía antes del jazz y cuya invención se debe precisamente a las primeras agrupaciones que empezaron a usar un drum set en Nueva Orleans. Y saldremos a la calle, espacio primordial de manifestación colectiva del discurso público en el que tienen lugar desfiles, bailes de carnaval, funerales y fiestas de vecindario, celebraciones y eventos en movimiento de los que nos vamos a ocupar en este episodio. Traspasando el umbral del siglo XX, en la festiva Nueva Orleans eran preferidas ya las bandas callejeras de viento-metal, las brass bands de la que también nos ocuparemos en esta cuarta entrega radiada de la Historia Social del Jazz Primitivo.

HISTORIA SOCIAL DEL JAZZ PRIMITIVO. Capítulo 4 – Nueva Orleans Band Ball (El baile de las bandas de Nueva Orleans)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve − siete =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido